Elegimos las obras
cinematográficas de Leni Riefenstahl (1902-2003) debido a que pocas personas
reflejaron la estética e ideología nazis como ella. Sus memorias comienzan con
una frase significativa: “Siempre anduve a la búsqueda de lo insólito, de lo
maravilloso y de los misterios de la vida.” Su fama comenzó por ser la primera
cineasta en usar el travelling (movimiento de la cámara con la escena) y con su
creación La luz azul (1932), influyendo su estudio de la grandiosidad de las
montañas en las construcciones arquitectónicas del Tercer Reich. Dirigió varias
películas de un género muy característico de Alemania, los denominados filmes
de montaña.


En 1936 rodó Olympia, sobre los Juegos Olímpicos celebrados ese año en Berlín. Consiguió tener bastantes trabajadores a sus órdenes, quiénes le ayudaron a experimentar métodos revolucionarios para la época. Mandó colocar ruedas bajo las cámaras para poder seguir la marcha de los atletas y cavar fosos en el estadio para así poder captar los saltos desde una buena perspectiva. Se valió del objetivo de más largo alcance con 600mm y una cámara subacuática, entre otros aparatos bastante complejos. Esta producción tuvo una enorme repercusión en el resto del mundo, pues consiguió el León de Oro en el Festival de Venecia.
Otros dos trabajos de Leni
Riefenstahl, Los Festivales de las Naciones y El Festival de la
Belleza (1938), presentaban también los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín y
fomentaban el orgullo nacional por el éxito del régimen nazi en las Olimpiadas.
Cuando comenzó la guerra, la
artista se fue a Polonia como corresponsal pero al ver las atrocidades del
frente, pidió permiso para regresar a Berlín. Nunca volvió a filmar más escenas
bélicas. Fue detenida por los americanos, puesta en libertad y detenida de
nuevo por los franceses. Una vez en libertad, regresó a Alemania, donde fue
recluida en un manicomio donde fue sometida a diferentes torturas como parte
del proceso de desnazificación.
Otro de los directores alemanes
ligados al régimen nazi fue Fritz Hippler, perteneciente a la división de
noticieros del Ministerio de Propaganda. Su primer éxito documental fue Campaña
en Polonia (1940). También rodó Sieg im Westem (Victoria en el Oeste, 1941) y
Der Ewige Jude (El eterno judío, 1940), un filme claramente antisemita. La
carrera de Hippler terminó al ser hecho prisionero por el ejército británico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Atrévete a contarnos lo que piensas.